Noviembre 2023 No 3

……………………………..

DESCUBRE LOS ARTÍCULOS QUE HEMOS PREPARADO PARA TI

………………………………

Seccion Nutricion

LA ALIMENTACIÓN DE TU BEBÉ DURANTE SUS PRIMEROS 12 MESES

Hasta los seis meses, la leche materna o de fórmula es el único alimento para el bebé. A partir de esa edad, se le deben ofrecer nuevos alimentos, que complementan a la leche y que ayudan a cubrir sus necesidades nutricionales.

HASTA LOS 6 MESES

LACTANCIA

• La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna en exclusiva hasta los seis meses de vida, y hasta los dos años de edad o más junto con una alimentación complementaria adecuada. La leche materna es el mejor alimento para el bebé, pues aporta todos los nutrientes necesarios para su correcto desarrollo y crecimiento. Asimismo, contiene anticuerpos y factores protectores, que la mamá pasa al bebé a través de la leche, y que lo protegen de los posibles agentes patógenos, al menos, durante los seis primeros meses de vida. Además, contiene oligosacáridos, que nutren la flora bacteriana, y contribuyen a una buena salud intestinal y general del niño.

Lactancia-Materna-2

Los expertos recomiendan ofrecer el pecho a demanda, siempre que el bebé lo pida, sin horarios establecidos y respetando sus ritmos, pues solo él sabe cuándo su estómago está vacío.

¿Y si la mamá no puede dar el pecho o decide no hacerlo? Existen alternativas artificiales a la leche materna, específicamente estudiadas para las diferentes etapas del pequeño, que lo alimentan perfectamente, si bien, tal y como remarcan los especialistas,no hay nada comparable a la leche materna.

………………………………

………………………………

SCST

 

SCST

………………………………

A PARTIR DE LOS 6 MESES

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

• A partir de los seis meses, se recomienda introducir los nuevos alimentos distintos a la leche, con el fin de complementar la dieta del bebé y satisfacer así todos sus requisitos nutricionales. A diferencia de hace unos años, cuando se imponía un esquema estricto en la introducción de los alimentos, los expertos recomiendan ofrecer los nuevos alimentos de forma variada, sin seguir un orden establecido, respetando los tiempos y los modos de cada niño. 

• Según los nuevos esquemas de alimentación, un bebé de seis meses puede comer casi todo tipo de alimentos: cereales, frutas, verduras, carne y legumbres. Incluso alimentos como el huevo y el pescado, más susceptibles de provocar alergias, se pueden ofrecer ya desde el inicio de la alimentación complementaria; se ha demostrado que retrasar su introducción no sirve para prevenir las posibles alergias a estos alimentos. Lo mismo sucede con el gluten, que se aconseja introducir sobre los seis meses, de forma gradual.

• Los expertos señalan que, de esta manera, se aprovecha la curiosidad del niño por probar nuevos alimentos: al principio, el bebé está muy abierto a las novedades, y la introducción de diferentes sabores parece favorecer el hábito hacia una amplia gama de gustos, que el pequeño tenderá a mantener cuando crezca.

CONSEJOS PRÁCTICOS

• Al principio, el alimento debe triturarse o rallarse, para adecuarlo a la capacidad de deglución y de masticación de los más pequeños. Después, se le podrán ofrecer texturas cada vez más sólidas, hasta darle trocitos o alimentos enteros, que el pequeño pueda morder y chupar.

• Es importante empezar por pequeñas dosis, para que el bebé se acostumbre al nuevo sabor, e ir aumentando poco a poco la cantidad. 

• Se recomienda no introducir varios alimentos a la vez, sino dejar esperar unos días entre ellos. No hay que preocuparse si el bebé rechaza un nuevo alimento; a veces, será necesario ofrecérselo varias veces para que lo acepte. 

………………………………

………………………………

• Se deben valorar las necesidades de cada bebé, sus tiempos y modo de aprendizaje. Hay que respetar las señales de hambre y saciedad del niño, y nunca forzarlo a comer.

• La fuente básica de lácteos del bebé debe ser la leche materna o, en su defecto, la fórmula de continuación. 

La dieta debe ser equilibrada y no hay que favorecer un exceso de proteínas, pues su consumo elevado, en especial, de aquellas de origen animal, se relaciona con un aumento de la obesidad y enfermedades cardiovasculares. Las proteínas deben suponer entre un 12-15% de la dieta diaria y deben tener un origen también vegetal (por ejemplo, legumbres).

• No hay que añadir sal ni azúcar a la comida, para acostumbrar al bebé al sabor natural de los alimentos y no fomentar en él una especial predisposición hacia la comida dulce o salada. Asimismo, se deben evitar los precocinados, los embutidos o los pastelitos.

• ¿Y si prefieres practicar el Baby-Led Weaning (BLW)? Este método consiste en ofrecer al bebé alimentos en forma de trocitos ya desde el principio, para que él solito pueda agarrarlos con las manos, llevárselos a la boca, manipularlos y experimentar con ellos. 

• Es muy importante darle alimentos blandos y cocinados, que el pequeño pueda aplastarlos fácilmente con la lengua o las encías, para evitar atragantamientos.

Con el BLW, el niño descubre el verdadero sabor y la textura de los alimentos, aprende a comer solo y a controlar su apetito, y se facilita el desarrollo de la masticación y la coordinación ojo-mano

LAS VENTAJAS DE LOS PURÉS

• Los purés envasados son una solución práctica y cómoda para los papás y las mamás, pues permiten ahorrar tiempo en la cocina. Si no hemos tenido tiempo de comprar productos frescos y cocinarlos, los purés son una buena opción para solucionar una merienda, una comida o una cena.

• Resultan ideales para las comidas fuera de casa, los viajes y las vacaciones, pues están envasados al vacío y se mantienen en perfectas condiciones durante mucho tiempo. 

• Están fabricados bajo estrictos controles de seguridad e higiene. Además, en su envase, se ofrece información detallada sobre su proceso de elaboración, sus ingredientes y su valor nutricional, lo que nos ayudará a elegir el más adecuado para nuestro bebé.

• Utilizan ingredientes seleccionados específicamente para la alimentación infantil, respetando la correcta proporción de cada alimento y prescindiendo de conservadores, colorantes y demás aditivos innecesarios y perjudiciales.

• Gracias a su variada composición, el niño descubre nuevos sabores y se facilita una alimentación variada y equilibrada.

Remate-MIB

………………………………

………………………………

EAG

 

EAG

………………………………

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Cómo elegir la silla del bebé

………………………………

………………………………

SCST

SCST

………………………………

BENEFICIOS DE LA PSICOMOTRICIDAD

La psicomotricidad tiene muchos beneficios para los niños, eso es indudable. De hecho, favorece su maduración psicológica a través de la acción, en un ambiente de juego, cosa que facilita la estimulación y el desarrollo. Distingamos ahora, de forma más específica, qué tipo de ventajas ofrece.

A NIVEL MOTOR

El niño toma conciencia de su propio cuerpo y adquiere un esquema de él. Cuando es muy pequeñito, cuando es un bebé de pocos meses, el pequeño no es consciente de los límites de su propio cuerpo: se cree un todo con su madre y no acierta a comprender dónde acaba él y dónde empieza su mamá.

En esta etapa, los masajes y el toque de cada una de las partes de su cuerpo, a la vez que se van nombrando (el brazo, la pierna, la carita…), le ayudan a familiarizarse con sus límites corporales.

A medida que se hace más mayorcito, gracias a la psicomotricidad, el niño aprende a dominar el movimiento corporal, lo que le permite tener un control de su cuerpo: coordinación, equilibrio, etcétera.

A NIVEL COGNITIVO

La psicomotricidad facilita el aprendizaje infantil y mejora la memoria y la capacidad de atención del niño.

Introduce en el niño conceptos espaciales (arriba-abajo, izquierda-derecha, cerca-lejos) y le ayuda a reforzar conocimientos sobre el tamaño, la forma y el color de las cosas.

………………………………

………………………………

http://mibb.mx/18h

click-2

………………………………

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Desarrollo de la boca del bebé e influencia en la lactancia

………………………………

………………………………

embarazo-1

IMPORTANCIA DE LAS ECOGRAFÍAS DURANTE EL EMBARAZO

La ecografía es el instrumento que se utiliza para estudiar y valorar al feto durante el embarazo. Se trata de una técnica diagnóstica basada en ultrasonidos, que se consideran seguros para el feto, aunque los tiempos de exposición se deben minimizar todo lo posible.

Prácticamente, existe unanimidad en la recomendación de que, durante el embarazo de bajo riesgo, se realicen tres ecografías, una de ellas en cada trimestre. Sin embargo, si es necesario, se pueden practicar más.

ECOGRAFÍA DEL 1er TRIMESTRE

La ecografía del primer trimestre se realiza entre las 11 y las 13+6 semanas, aunque la edad gestacional ideal para hacerla es a finales de la semana 12. 

Para esta ecografía, se recomienda utilizar la vía transvaginal, ya que ofrece una mejor definición hasta la semana 13 de gestación, si bien se aconseja la combinación de la vía transvaginal y abdominal para obtener una información más completa. Esta ecografía constituye parte de la detección precoz combinada de anomalías cromosómicas. 

¿PARA QUÉ SIRVE?

• Diagnosticar la gestación y correcta implantación del embrión. El embarazo se puede observar mediante ecografía transvaginal. Por vía abdominal, la visualización se retrasa 1-2 semanas. 

• Identificar el número de embriones y diagnosticar el tipo de gestación múltiple (si así fuera). 

• Identificar el latido cardíaco embrionario. 

• Detectar y medir la translucencia nucal. La translucencia nucal es el engrosamiento del pliegue de la nuca del feto. Su aumento excesivo está relacionado con anomalías cromosómicas. Se considera normal hasta los 3 mm. 

• Detectar y medir el hueso nasal. En el 70% de los fetos con síndrome de Down, este hueso es muy pequeño o inexistente en esta ecografía. 

• Observar la morfología embrionaria. Con esta ecografía, se pueden diagnosticar ciertas malformaciones. La utilización de sondas vaginales permite mejorar la calidad del diagnóstico. 

• Identificar la existencia de problemas en los órganos reproductores femeninos. 

• Estimar la edad gestacional.

• Estudiar las arterias del útero. Mediante el estudio de las arterias uterinas durante el primer trimestre, podemos localizar aquellos embarazos que tienen más riesgo de desarrollar preeclampsia, hipertensión y/o insuficiencia de la placenta. Existen estudios que demuestran que, cuando este riesgo está aumentado, un tratamiento con ácido acetilsalicílico a bajas dosis hasta la semana 36 de embarazo puede evitar esta complicación.

………………………………

……………………………..

ECOGRAFÍA DEL 2o TRIMESTRE

Se conoce también como ecografía de la semana 20 o ecografía morfológica. La ecografía del segundo trimestre se realiza entre las 18 y las 21+6 semanas, aunque, en las gestantes con alto riesgo de malformaciones fetales, se debe repetir en las semanas 28-30. Esta ecografía debe ser realizada por ecografistas experimentados en malformaciones fetales.

¿PARA QUÉ SIRVE?

• Comprobar el latido cardíaco fetal. 

• Diagnosticar malformaciones y marcadores de cromosomopatías. En esta ecografía, se realiza un estudio exhaustivo y protocolizado de la anatomía fetal, ya que se considera el mejor momento para hacerlo por el tamaño fetal y el volumen de líquido amniótico. 

• Valorar el crecimiento fetal en relación con la edad gestacional estimada en el primer trimestre. 

• Valorar la placenta y la cantidad de líquido amniótico.

• Identificar patologías del útero. 

• Estimar la edad gestacional y otras mediciones, si no se hubieran realizado en el primer trimestre.

………………………………

……………………………..

ECOGRAFÍA DEL 3er TRIMESTRE

Esta ecografía se practica entre las semanas 34 y 36+6 de embarazo. Estudios médicos afirman que no existe evidencia científica que apoye la realización de una ecografía rutinaria en el tercer trimestre, salvo en los casos de sospecha de fetos con restricción del crecimiento u otras complicaciones del embarazo. 

Sin embargo, en estudios científicos publicados recientemente, la realización de una ecografía sistemática en el tercer trimestre de gestación en la población de bajo riesgo sí que parece ser efectiva, y es entre las 34 y las 36 semanas de embarazo el momento con mayor rendimiento diagnóstico.

¿PARA QUÉ SIRVE?

• Comprobar el latido cardíaco del feto. 

• Observar la anatomía fetal.

• Identificar cómo está colocado el bebé. El feto puede estar en posición cefálica, cuando está colocado con la cabeza hacia abajo; en posición podálica, con la cabeza mirando hacia arriba y el extremo inferior del cuerpo hacia abajo; o en posición transversa, cuando el eje del cuerpo está de forma transversal al eje del útero.

• Valorar el crecimiento y la estimación del peso fetal.

• Diagnosticar anomalías en la localización placentaria y ver su grado de madurez. 

• Diagnosticar anomalías del volumen de líquido amniótico, ya sea por defecto, oligohidramnios, o por exceso, polihidramnios. Ambos fenómenos pueden comprometer la evolución normal del embarazo.

• Estudiar los flujos sanguíneos feto-placentarios, si fuera necesario, para valorar la correcta transferencia de oxígeno y nutrientes de la sangre de la madre al feto. 

PARÁMETROS PARA CALCULAR LA EDAD GESTACIONAL

Durante el primer trimestre de gestación, la ecografía permite determinar la edad gestacional, bien mediante la medición del saco gestacional en las primeras semanas, o bien con la longitud craneocaudal en la semana 6 a la 12, que mide la longitud del embrión desde la parte más alta de su cabeza hasta la parte más baja del torso.

En el segundo y tercer trimestre de embarazo, han sido propuestos muchos parámetros ecográficos para el cálculo de la edad gestacional, que se suelen utilizar de manera combinada:

• Medidas de la cabeza: diámetro biparietal y circunferencia cefálica. El diámetro biparietal se mide desde la superficie craneal externa más cercana al transductor hasta la superficie craneal interna más alejada del mismo. La circunferencia cefálica es la longitud del perímetro externo del cráneo.

• Longitud del fémur.

• Circunferencia abdominal. Es la longitud del perímetro externo del abdomen fetal, medido en un plano transversal a través del estómago y de la porción intrahepática de la vena umbilical. 

• Longitud del pie. Dadas las características de las distintas fases de crecimiento y el aumento de la variabilidad biológica conforme avanza la gestación, se ha de tener en cuenta que la precisión de la medición empeora a medida que avanza el embarazo. 

Remate-MIB

………………………………

………………………………

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

¿Qué alimentos no se recomiendan durante el embarazo?

………………………………

………………………………

displacia1

¿CÓMO ENFRENTAR LA DISPLASIA DE CADERA?

Es una malformación congénita que tiene lugar en la articulación de la cadera. Se puede corregir durante los primeros meses con tratamientos adecuados.

La displasia de cadera es una malformación congénita que se produce cuando la cabeza del fémur (el hueso del muslo) y el acetábulo (la cavidad de la pelvis) no encajan de una forma exacta y rotan en posición incorrecta. En los casos más leves, se trata de un aplanamiento de la cavidad que acoge la parte superior del fémur, el cual, como consecuencia, tiende a desplazarse. Sin embargo, en los casos más graves, el hueso abandona su lugar y se coloca fuera de su posición natural.

¿CÓMO SE MANIFIESTA?

En general, el neonatólogo es quien se da cuenta de la existencia de una anomalía en la articulación de la cadera. Esto es así porque a todos los recién nacidos se les efectúan las llamadas maniobras de Ortolani y Barlow. Se trata de una serie de movimientos que consisten en flexionar y abrir con delicadeza las piernas del niño para comprobar si la articulación actúa de una forma anómala: si éste es el caso, podría indicar una displasia de cadera. Estas maniobras, por sí solas, no consiguen identificar siempre la malformación. El examen que asegura el diagnóstico es la ecografía de las caderas, que proporciona una imagen profunda incluso de las displasias leves, que, en general, no requieren tratamiento.

displacia2

¿CÓMO SE CURA?

Para resolver la displasia de cadera, hay que mantener la cabeza del fémur bien firme en su sitio durante un determinado período de tiempo, para que el desarrollo de este hueso y de la pelvis se realice correctamente y, en consecuencia, la articulación se pueda normalizar.

………………………………

……………………………..

Cuando la displasia es leve, se puede resolver con la aplicación de una prótesis blandita, que mantiene el fémur en su sitio, alargando ligeramente las piernas, y que permite, al mismo tiempo, que el niño se pueda mover con libertad. Con frecuencia, el especialista aconseja a la mamá agarrar al niño a horcajadas sobre un lado el máximo tiempo posible, y también que duerma boca arriba (posición en la que el niño siempre debe dormir), con las piernas ligeramente abiertas. Cuando la malformación es “media”, se adoptan prótesis rígidas. Éstas no permiten que el niño pueda juntar las piernas ni estirarlas, sino que las mantienen flexionadas y ligeramente abiertas.

displacia3

¿QUÉ HAY QUE HACER?

  • La displasia de cadera se debe identificar y resolver después del nacimiento. Cuando el niño empieza a dar sus primeros pasos,  si el peso del cuerpo no está sostenido por una correcta articulación, se pueden producir serios inconvenientes; por ejemplo, lesiones en los huesos o asimetría de las extremidades inferiores y, en la edad adulta, artrosis precoz en la cadera.
  • Por estas razones, es muy importante realizar un diagnóstico precoz a través de una ecografía, entre la cuarta y la sexta semana de vida.
  • Los recién nacidos que tienen antecedentes familiares con este problema son los que corren un mayor riesgo. Por lo tanto, si en la familia se han producido casos de displasia de cadera, se debe controlar más atentamente al pequeño, desde el momento del nacimiento; preferiblemente en una estructura hospitalaria dotada de un departamento de ortopedia infantil.

………………………………

………………………………

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

¿Cuándo se coloca el bebé para el parto?

………………………………

 


………………………………

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

¿Qué son las perlas de Epstein del recién nacido?

………………………………

¡BIENVENIDA A LA COMUNIDAD DE MAMÁS MÁS GRANDE DE MÉXICO!

Junto con nuestra revista estás recibiendo las Agendas de Embarazo o Crecimiento de tu Bebé, e información personalizada especialmente diseñada para ti. Además, podrás participar en dinámicas y ganar uno de los 1,000 regalos que obsequiamos entre nuestras suscriptoras o abridoras de nuestros emails, o mamás que visitan nuestro sitio web o contestan nuestras encuestas. 

………………………………

………………………………

………………………………

¡CONOCE AQUÍ A LOS 100 FINALISTAS!

………………………………

………………………………

GRACIAS POR LEERNOS

Recibirás el próximo número de la revista la semana que viene.

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.